Tipo de peligro Descripción Ejemplos
PELIGROS
QUIMICOS
Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación,
absorción de la piel o ingestión. El efecto tóxico puede ser agudo, crónico o de
ambos tipos.
Corrosión Las sustancias químicas corrosivas producen destrucción de tejidos en el lugar de
contacto. La piel, los ojos y el sistema digestivo son las partes del organismo
afectadas con mayor frecuencia.
Acidos concentrados y álcalis, fósforo
Irritación Los irritantes causan inflamación de los tejidos en el lugar en el que se depositan.
Los irritantes de la piel pueden causar reacciones como eczema o dermatitis.
Las sustancias que producen grave irritación respiratoria pueden causar disnea,
respuestas inflamatorias y edema.
Piel: ácidos, álcalis, disolventes, aceites
Respiratoria: aldehídos, polvo alcalino, amoniaco, dióxido de nitrógeno,
fosgeno, cloro, bromo, ozono
Reacciones
alérgicas
Los alérgenos o sensibilizantes químicos pueden causar reacciones alérgicas
dermatológicas o respiratorias.
Piel: colofonia (resina), formaldehído, metales como el cromo o
el níquel, algunos tintes orgánicos, endurecedores epoxídicos,
trementina
Respiratorias: isocianatos, tintes reactivos a la fibra, formaldehído,
polvos de bosques tropicales, níquel
Asfixia Los asfixiantes ejercen su efecto al interferir con la oxigenación de los tejidos.
Los asfixiantes simples son gases inertes que diluyen el oxígeno presente en
la atmósfera por debajo de la concentración necesaria para que exista vida.
Una atmósfera deficiente en oxígeno puede encontrarse en los tanques, la
bodega de los barcos, los silos o las minas. La concentración atmosférica de
oxígeno nunca debe ser inferior al 19,5 % en volumen. Los asfixiantes
químicos impiden el transporte de oxígeno y la oxigenación normal de la
sangre o impiden la oxigenación normal de los tejidos.
Asfixiantes simples: metano, etano, hidrógeno, helio
Asfixiantes químicos: monóxido de carbono, nitrobenceno, cianuro
de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno
Cáncer Los cancerígenos humanos conocidos son sustancias químicas de las que se
ha demostrado claramente que causan cáncer en el ser humano. Los cancerígenos
humanos probables son sustancias químicas de las que se ha demostrado
claramente que causan cáncer en animales o de las que no se dispone de pruebas
definitivas en cuanto al modo en que afectan al ser humano. El hollín y el
alquitrán de hulla fueron las primeras sustancias químicas de las que se
sospechó que causaban cáncer.
Conocidos: benceno (leucemia); cloruro de vinilo (angiosarcoma
de hígado); 2-naftilamina, bencidina (cáncer de vejiga);
amianto (cáncer de pulmón, mesotelioma); polvo de madera
dura (adenocarcinoma nasal o de los senos nasales)
Probables: formaldehído, tetracloruro de carbono, dicromatos,
berilio
Efectos
en el sistema
reproductor
Los agentes tóxicos para el sistema reproductor interfieren con las funciones reproductoras
o sexuales de la persona.
Manganeso, disulfuro de carbono, éter monometílico y etílico de
etilenglicol, mercurio
Los agentes tóxicos para el desarrollo son agentes que pueden causar un efecto
negativo en la descendencia de las personas expuestas; por ejemplo, defectos
congénitos. Las sustancias químicas embriotóxicas o fetotóxicas pueden causar
aborto espontáneo.
Compuestos orgánicos de mercurio, monóxido de carbono, plomo,
talidomida, disolventes
Agentes tóxicos
sistémicos
Los agentes tóxicos sistémicos son agentes que causan lesiones en determinados
órganos o sistemas del organismo.
Cerebro: disolventes, plomo, mercurio, manganeso
Sistema nervioso periférico: n-hexano, plomo, arsénico,
disulfuro de carbono
Sistema hematopoyético: benceno, éteres de etilenglicol
Riñón: cadmio, plomo, mercurio, hidrocarburos clorados
Pulmón: sílice, amianto, polvos de carbón (neumoconiosis)
PELIGROS
BIOLOGICOS
Los peligros biológicos pueden definirse como polvos orgánicos de distintas
fuentes de origen biológico, como virus, bacterias, hongos, proteínas animales
o sustancias vegetales, como productos de la degradación de fibras naturales.
El agente etiológico puede derivarse de un organismo viable o de contaminantes
o constituir un componente específico del polvo. Los peligros biológicos se
dividen en agentes infecciosos y no infecciosos. Los peligros no infecciosos
pueden dividirse a su vez en organismos viables, toxinas biógenas y
alérgenos biógenos.
Peligros
infecciosos
Las enfermedades profesionales por agentes infecciosos son relativamente poco
comunes. Los trabajadores en situación de riesgo son los empleados de
hospitales, el personal de los laboratorios, los agricultores, los trabajadores
de mataderos, los veterinarios, los trabajadores de los zoológicos y los cocineros.
La susceptibilidad varía mucho (p. ej., las personas tratadas con fármacos
inmunodepresores tendrán una elevada sensibilidad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario