Punto de ebullición (ºC) | Elemento | Símbolo | Número atómico | |
-269 | Helio | He | 2 | |
-253 | Hidrógeno | H | 1 | |
-246 | Neón | Ne | 10 | |
-196 | Nitrógeno | N | 7 | |
-188 | Fluor | F | 9 | |
-186 | Argón | Ar | 18 | |
-183 | Oxígeno | O | 8 | |
-153 | Kryptón | Kr | 36 | |
-108 | Xenón | Xe | 54 | |
-62 | Radón | Rn | 86 | |
-35 | Cloro | Cl | 17 | |
59 | Bromo | Br | 35 | |
184 | Iodo | I | 53 | |
280 | Fósforo | P | 15 | |
337 | Ástato | At | 85 | |
357 | Mercurio | Hg | 80 | |
445 | Azufre | S | 16 | |
613 | Arsénico | As | 33 | |
677 | Francio | Fr | 87 | |
678 | Cesio | Cs | 55 | |
685 | Selenio | Se | 34 | |
688 | Rubidio | Rb | 37 | |
765 | Cadmio | Cd | 48 | |
774 | Potasio | K | 19 | |
883 | Sodio | Na | 11 | |
907 | Zinc | Zn | 30 | |
962 | Polonio | Po | 84 | |
990 | Teluro | Te | 52 | |
1090 | Magnesio | Mg | 12 | |
1140 | Bario | Ba | 56 | |
1347 | Litio | Li | 3 | |
1384 | Estroncio | Sr | 38 | |
1457 | Talio | Tl | 81 | |
1466 | Iterbio | Yb | 70 | |
1484 | Calcio | Ca | 20 | |
1560 | Bismuto | Bi | 83 | |
1597 | Europio | Eu | 63 | |
1727 | Tulio | Tm | 69 | |
1737 | Radio | Ra | 88 | |
1740 | Plomo | Pb | 82 | |
1750 | Antimonio | Sb | 51 | |
1900 | Samario | Sm | 62 | |
1962 | Manganeso | Mn | 25 | |
2000 | Indio | In | 49 | |
2212 | Plata | Ag | 47 | |
2270 | Estaño | Sn | 50 | |
2355 | Sílice | Si | 14 | |
2403 | Galio | Ga | 31 | |
2467 | Aluminio | Al | 13 | |
2510 | Erbio | Er | 68 | |
2550 | Boro | B | 5 | |
2562 | Disprosio | Dy | 66 | |
2567 | Cobre | Cu | 29 | |
2607 | Americio | Am | 95 | |
2672 | Cromo | Cr | 24 | |
2720 | Holmio | Ho | 67 | |
2732 | Níquel | Ni | 28 | |
2750 | Hierro | Fe | 26 | |
2807 | Oro | Au | 79 | |
2830 | Germanio | Ge | 32 | |
2832 | Escandio | Sc | 21 | |
2870 | Cobalto | Co | 27 | |
2927 | Paladio | Pd | 46 | |
2970 | Berilio | Be | 4 | |
3000 | Promecio | Pm | 61 | |
3041 | Terbio | Tb | 65 | |
3127 | Praseodimio | Pr | 59 | |
3127 | Neodimio | Nd | 60 | |
3200 | Actinio | Ac | 89 | |
3233 | Gadolinio | Gd | 64 | |
3235 | Plutonio | Pu | 94 | |
3257 | Cerio | Ce | 58 | |
3287 | Titanio | Ti | 22 | |
3315 | Lutecio | Lu | 71 | |
3337 | Itrio | Y | 39 | |
3380 | Vanadio | V | 23 | |
3469 | Lantano | La | 57 | |
3727 | Rodio | Rh | 45 | |
3818 | Uranio | U | 92 | |
3827 | Platino | Pt | 78 | |
3900 | Rutenio | Ru | 44 | |
3902 | Neptunio | Np | 93 | |
4377 | Zirconio | Zr | 40 | |
4527 | Iridio | Ir | 77 | |
4612 | Molibdeno | Mo | 42 | |
4790 | Torio | Th | 90 | |
4827 | Carbono | C | 6 | |
4877 | Tecnecio | Tc | 43 | |
4927 | Niobio | Nb | 41 | |
5027 | Osmio | Os | 76 | |
5400 | Hafnio | Hf | 72 | |
5425 | Tantalio | Ta | 73 | |
5627 | Renio | Re | 75 | |
5660 | Wolframio | W | 74 |
domingo, 9 de octubre de 2011
tabla de punto de ebullicion
lunes, 3 de octubre de 2011
nomenclatura
destilacion por arrastre de vapor
I. OBJETIVOS
a) Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando las
siguientes técnicas de laboratorio:
-Destilación por arrastre con vapor.
-Extracción continua en equipo Soxhlet.
-Extracción directa a reflujo.
b) Conocer las características de cada una de estas técnicas, así
como los factores que intervienen en ellas.
c) Comparar la eficiencia y selectividad de cada una de ellas en
el aislamiento del aceite esencial de que se trate.
II. MATERIAL
Destilación por arrastre con vapor. (Equipo para dos alumnos)
Matraz Erlenmeyer de 125 ml *
2
Frasco “vial”
1
Matraz Erlenmeyer de 250 ml *
2
Frasco para cromatografía
1
Refrigerante para agua c/mangueras
1
Portaobjetos
1
Equipo adecuado para arrastre con
vapor
1
Embudo de separación de 250 ml con tapón
1
Colector
1
Espátula
1
Embudo de vidrio
1
Anillo de hierro
1
Probeta de 25 ml *
1
Mechero con manguera
1
Vaso de pp. de 250 ml *
1
Tela de alambre con asbesto
1
Tubo capilar
1
Pinza de tres dedos con nuez
4
Recipiente de peltre
1
a) Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando las
siguientes técnicas de laboratorio:
-Destilación por arrastre con vapor.
-Extracción continua en equipo Soxhlet.
-Extracción directa a reflujo.
b) Conocer las características de cada una de estas técnicas, así
como los factores que intervienen en ellas.
c) Comparar la eficiencia y selectividad de cada una de ellas en
el aislamiento del aceite esencial de que se trate.
II. MATERIAL
Destilación por arrastre con vapor. (Equipo para dos alumnos)
Matraz Erlenmeyer de 125 ml *
2
Frasco “vial”
1
Matraz Erlenmeyer de 250 ml *
2
Frasco para cromatografía
1
Refrigerante para agua c/mangueras
1
Portaobjetos
1
Equipo adecuado para arrastre con
vapor
1
Embudo de separación de 250 ml con tapón
1
Colector
1
Espátula
1
Embudo de vidrio
1
Anillo de hierro
1
Probeta de 25 ml *
1
Mechero con manguera
1
Vaso de pp. de 250 ml *
1
Tela de alambre con asbesto
1
Tubo capilar
1
Pinza de tres dedos con nuez
4
Recipiente de peltre
1
domingo, 2 de octubre de 2011
peligros
Tipo de peligro Descripción Ejemplos
PELIGROS
QUIMICOS
Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación,
absorción de la piel o ingestión. El efecto tóxico puede ser agudo, crónico o de
ambos tipos.
Corrosión Las sustancias químicas corrosivas producen destrucción de tejidos en el lugar de
contacto. La piel, los ojos y el sistema digestivo son las partes del organismo
afectadas con mayor frecuencia.
Acidos concentrados y álcalis, fósforo
Irritación Los irritantes causan inflamación de los tejidos en el lugar en el que se depositan.
Los irritantes de la piel pueden causar reacciones como eczema o dermatitis.
Las sustancias que producen grave irritación respiratoria pueden causar disnea,
respuestas inflamatorias y edema.
Piel: ácidos, álcalis, disolventes, aceites
Respiratoria: aldehídos, polvo alcalino, amoniaco, dióxido de nitrógeno,
fosgeno, cloro, bromo, ozono
Reacciones
alérgicas
Los alérgenos o sensibilizantes químicos pueden causar reacciones alérgicas
dermatológicas o respiratorias.
Piel: colofonia (resina), formaldehído, metales como el cromo o
el níquel, algunos tintes orgánicos, endurecedores epoxídicos,
trementina
Respiratorias: isocianatos, tintes reactivos a la fibra, formaldehído,
polvos de bosques tropicales, níquel
Asfixia Los asfixiantes ejercen su efecto al interferir con la oxigenación de los tejidos.
Los asfixiantes simples son gases inertes que diluyen el oxígeno presente en
la atmósfera por debajo de la concentración necesaria para que exista vida.
Una atmósfera deficiente en oxígeno puede encontrarse en los tanques, la
bodega de los barcos, los silos o las minas. La concentración atmosférica de
oxígeno nunca debe ser inferior al 19,5 % en volumen. Los asfixiantes
químicos impiden el transporte de oxígeno y la oxigenación normal de la
sangre o impiden la oxigenación normal de los tejidos.
Asfixiantes simples: metano, etano, hidrógeno, helio
Asfixiantes químicos: monóxido de carbono, nitrobenceno, cianuro
de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno
Cáncer Los cancerígenos humanos conocidos son sustancias químicas de las que se
ha demostrado claramente que causan cáncer en el ser humano. Los cancerígenos
humanos probables son sustancias químicas de las que se ha demostrado
claramente que causan cáncer en animales o de las que no se dispone de pruebas
definitivas en cuanto al modo en que afectan al ser humano. El hollín y el
alquitrán de hulla fueron las primeras sustancias químicas de las que se
sospechó que causaban cáncer.
Conocidos: benceno (leucemia); cloruro de vinilo (angiosarcoma
de hígado); 2-naftilamina, bencidina (cáncer de vejiga);
amianto (cáncer de pulmón, mesotelioma); polvo de madera
dura (adenocarcinoma nasal o de los senos nasales)
Probables: formaldehído, tetracloruro de carbono, dicromatos,
berilio
Efectos
en el sistema
reproductor
Los agentes tóxicos para el sistema reproductor interfieren con las funciones reproductoras
o sexuales de la persona.
Manganeso, disulfuro de carbono, éter monometílico y etílico de
etilenglicol, mercurio
Los agentes tóxicos para el desarrollo son agentes que pueden causar un efecto
negativo en la descendencia de las personas expuestas; por ejemplo, defectos
congénitos. Las sustancias químicas embriotóxicas o fetotóxicas pueden causar
aborto espontáneo.
Compuestos orgánicos de mercurio, monóxido de carbono, plomo,
talidomida, disolventes
Agentes tóxicos
sistémicos
Los agentes tóxicos sistémicos son agentes que causan lesiones en determinados
órganos o sistemas del organismo.
Cerebro: disolventes, plomo, mercurio, manganeso
Sistema nervioso periférico: n-hexano, plomo, arsénico,
disulfuro de carbono
Sistema hematopoyético: benceno, éteres de etilenglicol
Riñón: cadmio, plomo, mercurio, hidrocarburos clorados
Pulmón: sílice, amianto, polvos de carbón (neumoconiosis)
PELIGROS
BIOLOGICOS
Los peligros biológicos pueden definirse como polvos orgánicos de distintas
fuentes de origen biológico, como virus, bacterias, hongos, proteínas animales
o sustancias vegetales, como productos de la degradación de fibras naturales.
El agente etiológico puede derivarse de un organismo viable o de contaminantes
o constituir un componente específico del polvo. Los peligros biológicos se
dividen en agentes infecciosos y no infecciosos. Los peligros no infecciosos
pueden dividirse a su vez en organismos viables, toxinas biógenas y
alérgenos biógenos.
Peligros
infecciosos
Las enfermedades profesionales por agentes infecciosos son relativamente poco
comunes. Los trabajadores en situación de riesgo son los empleados de
hospitales, el personal de los laboratorios, los agricultores, los trabajadores
de mataderos, los veterinarios, los trabajadores de los zoológicos y los cocineros.
La susceptibilidad varía mucho (p. ej., las personas tratadas con fármacos
inmunodepresores tendrán una elevada sensibilidad).
PELIGROS
QUIMICOS
Las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación,
absorción de la piel o ingestión. El efecto tóxico puede ser agudo, crónico o de
ambos tipos.
Corrosión Las sustancias químicas corrosivas producen destrucción de tejidos en el lugar de
contacto. La piel, los ojos y el sistema digestivo son las partes del organismo
afectadas con mayor frecuencia.
Acidos concentrados y álcalis, fósforo
Irritación Los irritantes causan inflamación de los tejidos en el lugar en el que se depositan.
Los irritantes de la piel pueden causar reacciones como eczema o dermatitis.
Las sustancias que producen grave irritación respiratoria pueden causar disnea,
respuestas inflamatorias y edema.
Piel: ácidos, álcalis, disolventes, aceites
Respiratoria: aldehídos, polvo alcalino, amoniaco, dióxido de nitrógeno,
fosgeno, cloro, bromo, ozono
Reacciones
alérgicas
Los alérgenos o sensibilizantes químicos pueden causar reacciones alérgicas
dermatológicas o respiratorias.
Piel: colofonia (resina), formaldehído, metales como el cromo o
el níquel, algunos tintes orgánicos, endurecedores epoxídicos,
trementina
Respiratorias: isocianatos, tintes reactivos a la fibra, formaldehído,
polvos de bosques tropicales, níquel
Asfixia Los asfixiantes ejercen su efecto al interferir con la oxigenación de los tejidos.
Los asfixiantes simples son gases inertes que diluyen el oxígeno presente en
la atmósfera por debajo de la concentración necesaria para que exista vida.
Una atmósfera deficiente en oxígeno puede encontrarse en los tanques, la
bodega de los barcos, los silos o las minas. La concentración atmosférica de
oxígeno nunca debe ser inferior al 19,5 % en volumen. Los asfixiantes
químicos impiden el transporte de oxígeno y la oxigenación normal de la
sangre o impiden la oxigenación normal de los tejidos.
Asfixiantes simples: metano, etano, hidrógeno, helio
Asfixiantes químicos: monóxido de carbono, nitrobenceno, cianuro
de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno
Cáncer Los cancerígenos humanos conocidos son sustancias químicas de las que se
ha demostrado claramente que causan cáncer en el ser humano. Los cancerígenos
humanos probables son sustancias químicas de las que se ha demostrado
claramente que causan cáncer en animales o de las que no se dispone de pruebas
definitivas en cuanto al modo en que afectan al ser humano. El hollín y el
alquitrán de hulla fueron las primeras sustancias químicas de las que se
sospechó que causaban cáncer.
Conocidos: benceno (leucemia); cloruro de vinilo (angiosarcoma
de hígado); 2-naftilamina, bencidina (cáncer de vejiga);
amianto (cáncer de pulmón, mesotelioma); polvo de madera
dura (adenocarcinoma nasal o de los senos nasales)
Probables: formaldehído, tetracloruro de carbono, dicromatos,
berilio
Efectos
en el sistema
reproductor
Los agentes tóxicos para el sistema reproductor interfieren con las funciones reproductoras
o sexuales de la persona.
Manganeso, disulfuro de carbono, éter monometílico y etílico de
etilenglicol, mercurio
Los agentes tóxicos para el desarrollo son agentes que pueden causar un efecto
negativo en la descendencia de las personas expuestas; por ejemplo, defectos
congénitos. Las sustancias químicas embriotóxicas o fetotóxicas pueden causar
aborto espontáneo.
Compuestos orgánicos de mercurio, monóxido de carbono, plomo,
talidomida, disolventes
Agentes tóxicos
sistémicos
Los agentes tóxicos sistémicos son agentes que causan lesiones en determinados
órganos o sistemas del organismo.
Cerebro: disolventes, plomo, mercurio, manganeso
Sistema nervioso periférico: n-hexano, plomo, arsénico,
disulfuro de carbono
Sistema hematopoyético: benceno, éteres de etilenglicol
Riñón: cadmio, plomo, mercurio, hidrocarburos clorados
Pulmón: sílice, amianto, polvos de carbón (neumoconiosis)
PELIGROS
BIOLOGICOS
Los peligros biológicos pueden definirse como polvos orgánicos de distintas
fuentes de origen biológico, como virus, bacterias, hongos, proteínas animales
o sustancias vegetales, como productos de la degradación de fibras naturales.
El agente etiológico puede derivarse de un organismo viable o de contaminantes
o constituir un componente específico del polvo. Los peligros biológicos se
dividen en agentes infecciosos y no infecciosos. Los peligros no infecciosos
pueden dividirse a su vez en organismos viables, toxinas biógenas y
alérgenos biógenos.
Peligros
infecciosos
Las enfermedades profesionales por agentes infecciosos son relativamente poco
comunes. Los trabajadores en situación de riesgo son los empleados de
hospitales, el personal de los laboratorios, los agricultores, los trabajadores
de mataderos, los veterinarios, los trabajadores de los zoológicos y los cocineros.
La susceptibilidad varía mucho (p. ej., las personas tratadas con fármacos
inmunodepresores tendrán una elevada sensibilidad).
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL POR ALUMNO
Embudo de separación c/ tapón 1
Embudo de vidrio 1
Probeta de 25 mL. 1
Matraz bola Quickfit fondo plano de 50 mL. 1
Vaso de pp. de 250 mL.
1 T. de destilación 1
Vaso de pp. de 150 mL. 2
Refrigerante de agua c/mangueras 1
Matraz Kitasato c/ manguera 1
Colector 1
Espátula 1
Pinzas de 3 dedos con nuez 2
Agitador de vidrio 1
Recipiente de peltre 1
Embudo Buchner c/ alargadera 1
Tubos de ensayo 8
Matraces Erlenmeyer de 125 mL. 3
Pipeta graduada de 10 mL. 2
Matraces Erlenmeyer de 50 mL. 4
Parrilla 1
Gradilla 1
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Cloruro de metileno
Sol. de hidróxido de sodio al 10%
Éter etílico
Sol. de hidróxido de sodio al 40%
Acetona
Sol. de ácido clorhídrico al 10%
Naftaleno
Sol. de ácido clorhídrico al 50%
p-Toluidina
Solución yodoyodurada
Ácido Benzoíco
Sulfato de sodio anhidro
Cloruro de sodio Q.P.
Embudo de separación c/ tapón 1
Embudo de vidrio 1
Probeta de 25 mL. 1
Matraz bola Quickfit fondo plano de 50 mL. 1
Vaso de pp. de 250 mL.
1 T. de destilación 1
Vaso de pp. de 150 mL. 2
Refrigerante de agua c/mangueras 1
Matraz Kitasato c/ manguera 1
Colector 1
Espátula 1
Pinzas de 3 dedos con nuez 2
Agitador de vidrio 1
Recipiente de peltre 1
Embudo Buchner c/ alargadera 1
Tubos de ensayo 8
Matraces Erlenmeyer de 125 mL. 3
Pipeta graduada de 10 mL. 2
Matraces Erlenmeyer de 50 mL. 4
Parrilla 1
Gradilla 1
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Cloruro de metileno
Sol. de hidróxido de sodio al 10%
Éter etílico
Sol. de hidróxido de sodio al 40%
Acetona
Sol. de ácido clorhídrico al 10%
Naftaleno
Sol. de ácido clorhídrico al 50%
p-Toluidina
Solución yodoyodurada
Ácido Benzoíco
Sulfato de sodio anhidro
Cloruro de sodio Q.P.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ORGANICOS Y ACTIVOS.
OBJETIVOS
a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y
purificación de sustancias integrantes de una mezcla.
b) Elegir los disolventes adecuados para un proceso de extracción.
c) Realizar diferentes tipos de extracción: con disolvente orgánico y
disolvente activo, aplicándolos a problemas específicos.
ANTECEDENTES
a) Coeficiente de reparto o de distribución.
b) Métodos de extracción: simple, múltiple y selectiva.
c) Disolventes orgánicos y activos empleados para la técnica de extracción.
Sus características físicas y químicas.
a) Diseño de diagramas de separación de mezclas:
ácido, base, neutro.
b) Reacciones ácido -base ocurridas al extraer compuestos con disolventes
activos.
c) Emulsiones. Diversas formas para romper emulsiones.
d) Agentes desecantes.
INFORMACIÓN
a) La extracción es la transferencia de un soluto de un disolvente a otro.
Cuando se utiliza un disolvente orgánico el soluto se extrae por un
proceso de distribución.
b) El coeficiente de reparto o distribución de un soluto, ante su líquido de
disolución y su disolvente orgánico es constante y depende de la
naturaleza de dicho soluto, así como de la naturaleza de ambos
disolventes y de la temperatura.
c) Los disolventes orgánicos utilizados en extracción deben tener baja
solubilidad en agua, alta capacidad de solvatación hacia la sustancia
que se va a extraer y bajo punto de ebullición para facilitar su
eliminación posterior.
d) La extracción con disolventes activos (selectiva) se emplea para separar
mezclas de compuestos orgánicos en función de la acidez, de la
basicidad o de la neutralidad de éstos.
e) La extracción con disolvente activo se basa en una reacción ácido-base
entre el producto a separar y el disolvente activo adecuado.
f) Los compuestos iónicos son más solubles en agua que los compuestos
covalentes, y éstos, son más solubles en disolventes orgánicos.
a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y
purificación de sustancias integrantes de una mezcla.
b) Elegir los disolventes adecuados para un proceso de extracción.
c) Realizar diferentes tipos de extracción: con disolvente orgánico y
disolvente activo, aplicándolos a problemas específicos.
ANTECEDENTES
a) Coeficiente de reparto o de distribución.
b) Métodos de extracción: simple, múltiple y selectiva.
c) Disolventes orgánicos y activos empleados para la técnica de extracción.
Sus características físicas y químicas.
a) Diseño de diagramas de separación de mezclas:
ácido, base, neutro.
b) Reacciones ácido -base ocurridas al extraer compuestos con disolventes
activos.
c) Emulsiones. Diversas formas para romper emulsiones.
d) Agentes desecantes.
INFORMACIÓN
a) La extracción es la transferencia de un soluto de un disolvente a otro.
Cuando se utiliza un disolvente orgánico el soluto se extrae por un
proceso de distribución.
b) El coeficiente de reparto o distribución de un soluto, ante su líquido de
disolución y su disolvente orgánico es constante y depende de la
naturaleza de dicho soluto, así como de la naturaleza de ambos
disolventes y de la temperatura.
c) Los disolventes orgánicos utilizados en extracción deben tener baja
solubilidad en agua, alta capacidad de solvatación hacia la sustancia
que se va a extraer y bajo punto de ebullición para facilitar su
eliminación posterior.
d) La extracción con disolventes activos (selectiva) se emplea para separar
mezclas de compuestos orgánicos en función de la acidez, de la
basicidad o de la neutralidad de éstos.
e) La extracción con disolvente activo se basa en una reacción ácido-base
entre el producto a separar y el disolvente activo adecuado.
f) Los compuestos iónicos son más solubles en agua que los compuestos
covalentes, y éstos, son más solubles en disolventes orgánicos.
destilacion simple y practica
MATERIALES:
Materiales Reactivos
Matraz de destilación con salida lateral Agua destilada
Refrigerante Etanol
Termómetro Bolas de vidrio
Probeta
Gomas de conexión
Tapones
Placa calefactora
Soportes
Pinzas y nueces
La destilación simple es una de las operaciones de separación muy utilizada
tanto en el laboratorio como en la industria. El objetivo de la destilación es la
separación de un líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos
con distintos puntos de ebullición. La destilación es el método habitualmente
empleado para la separación de un líquido de sus impurezas no volátiles, y es
ampliamente utilizada para recuperar disolventes y para obtener agua destilada.
Los sistemas más empleados para obtener un producto destilado son:
· Destilación a presión normal.
· Destilación a presión reducida: se hace un cierto vacío en el recipiente que
contiene los líquidos a destilar.
· Destilación fraccionada: se separan líquidos de puntos de ebullición próximos.
· Destilación por arrastre de vapor: se utiliza para la separación de sustancias
insolubles en agua y de elevado punto de ebullición, destilándose a menor
temperatura y evitando su descomposición.
Destilación a presión normal
La destilación a presión normal se realiza en unos matraces provistos de un tubo
lateral llamados matraces de destilación. A la boca del matraz se le adapta un tapón
atravesado por un termómetro. El tubo lateral está unido a un refrigerante mediante un
tapón, siendo el refrigerante más empleado en los laboratorios el de Liebig, formado
por dos tubos de vidrio concéntricos. La alimentación se produce de modo que el agua
penetre por la entrada inferior y salga por la superior, es decir, en contracorriente del
líquido destilado. El líquido condensado se recoge en una probeta.
Si el líquido a destilar no hierve a una temperatura superior a 120ºC, se puede
usar como refrigerante agua, pero si la temperatura fuese mayor no es aconsejable ya
que el refrigerante se rompería.
El matraz de destilación se calienta con mecheros, apoyado en un soporte con
rejilla, con placas eléctricas, en baños de arena o al baño maría, según la temperatura
Materiales Reactivos
Matraz de destilación con salida lateral Agua destilada
Refrigerante Etanol
Termómetro Bolas de vidrio
Probeta
Gomas de conexión
Tapones
Placa calefactora
Soportes
Pinzas y nueces
La destilación simple es una de las operaciones de separación muy utilizada
tanto en el laboratorio como en la industria. El objetivo de la destilación es la
separación de un líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos
con distintos puntos de ebullición. La destilación es el método habitualmente
empleado para la separación de un líquido de sus impurezas no volátiles, y es
ampliamente utilizada para recuperar disolventes y para obtener agua destilada.
Los sistemas más empleados para obtener un producto destilado son:
· Destilación a presión normal.
· Destilación a presión reducida: se hace un cierto vacío en el recipiente que
contiene los líquidos a destilar.
· Destilación fraccionada: se separan líquidos de puntos de ebullición próximos.
· Destilación por arrastre de vapor: se utiliza para la separación de sustancias
insolubles en agua y de elevado punto de ebullición, destilándose a menor
temperatura y evitando su descomposición.
Destilación a presión normal
La destilación a presión normal se realiza en unos matraces provistos de un tubo
lateral llamados matraces de destilación. A la boca del matraz se le adapta un tapón
atravesado por un termómetro. El tubo lateral está unido a un refrigerante mediante un
tapón, siendo el refrigerante más empleado en los laboratorios el de Liebig, formado
por dos tubos de vidrio concéntricos. La alimentación se produce de modo que el agua
penetre por la entrada inferior y salga por la superior, es decir, en contracorriente del
líquido destilado. El líquido condensado se recoge en una probeta.
Si el líquido a destilar no hierve a una temperatura superior a 120ºC, se puede
usar como refrigerante agua, pero si la temperatura fuese mayor no es aconsejable ya
que el refrigerante se rompería.
El matraz de destilación se calienta con mecheros, apoyado en un soporte con
rejilla, con placas eléctricas, en baños de arena o al baño maría, según la temperatura
sábado, 1 de octubre de 2011
PRACTICA: Decantación
EQUIPO: 6, Sánchez Juárez Adrián
GRUPÒ: 510
OBJETIVO: Qué el alumno sea capaz de utilizar una de las técnicas más utilizadas para la separación de las mesclas heterogéneas.
MATERIAL: 1-pinzas metálicas. 2-frazco lavador. 3-nuez doble.
4-soporte universal. 5- 2 vasos de p.p. 6-embudo de decantación.
8-aceite con agua.
PROCEDIMIENTO: 1°armar y colocar todo el material.
2°colocar el aceite en el embudo de separación.
3°colocar agua en el embudo.
4°colocar el vaso de p.p. debajo del embudo.
5°observar la decantación.
6°colocar el agua en un vaso diferente del aceite.
RESULTADO: la separación fue exitosa
CONCLUSIONES: concluí que la decantación se basa en la densidad de las sustancias.
IMAGEN:

ppm
Partes por millón (ppm), es una unidad de medida de concentración . Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de negro, este grano representaría una (1) parte por millón. Se abrevia como "ppm".
se puede calcular con la siguiente formula:
se tiene el soluto en miligramos(mg) / el disolvente el litros(L) o en kilogramos(Kg)
segun la operacion que se quiera realizar, o los datos que te den!
extraccion significado
En química, la extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interfase. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante. Esta constante se denomina coeficiente de reparto y puede expresarse como:
formalidad
Para calcular la formalidad debes saber que la formalidad es: el número de pesos formula de soluto en un litro de disolución. Ejemplo: 0.5F de Na2CO3(carbonato de sodio) es = (0.5)(53gr)+1000(parecido a la molaridad pero para compuestos ionicos).
El 53gr es el resultado de dividir el PM del Carbonato de sodio entre su carga(2).
Espero haberte sido de ayuda!!!!
El 53gr es el resultado de dividir el PM del Carbonato de sodio entre su carga(2).
Espero haberte sido de ayuda!!!!
higiene industrial
La práctica de la higiene industrial
Las etapas clásicas de la práctica de la higiene industrial son las
siguientes:
• identificación de posibles peligros para la salud en el medio
ambiente de trabajo;
• evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la
exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para
la salud humana;
• prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en
desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a
niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en
el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección
del medio ambiente.
El enfoque ideal de la prevención de riesgos es “una actuación
preventiva anticipada e integrada”, que incluya:
• evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y
del impacto ambiental, antes de diseñar e instalar, en su caso,
un nuevo lugar de trabajo;
• selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y
menos contaminante (“producción más limpia”);
• emplazamiento adecuado desde el punto de vista ambiental;
• diseño adecuado, con una distribución y una tecnología de
control apropiadas, que prevea un manejo y una evacuación
seguros de los residuos y desechos resultantes;
• elaboración de directrices y normas para la formación del
personal sobre el correcto funcionamiento de los procesos,
métodos seguros de trabajo, mantenimiento y procedimientos
de emergencia.
La importancia de anticipar y prevenir todo tipo de contaminación
ambiental es decisiva. Por fortuna, existe una creciente
tendencia a considerar las nuevas tecnologías desde el punto de
vista de los posibles impactos negativos y su prevención, desde el
diseño y la instalación del proceso hasta el tratamiento de los
residuos y desechos resultantes, aplicando un enfoque integral.
Algunas catástrofes ambientales que se han producido tanto en
países desarrollados como en países en desarrollo podrían
haberse evitado mediante la aplicación de estrategias de control
y procedimientos de emergencia adecuados en el lugar de
trabajo.
Los aspectos económicos deben analizarse en términos que
van más allá de la mera consideración del coste inicial; otras
alternativas más caras, que ofrecen una buena protección de la
salud y del medio ambiente, pueden resultar más económicas a
largo plazo. La protección de la salud de los trabajadores y del
medio ambiente debe iniciarse mucho antes de lo que habitualmente
se hace. Los responsables del diseño de nuevos procesos,
maquinaria, equipos y lugares de trabajo deberían disponer
siempre de información técnica y asesoramiento sobre higiene
industrial y ambiental. Por desgracia, muchas veces este tipo de
información se consigue demasiado tarde, cuando la única solución
posible es costosa y difícil de aplicar con efecto retroactivo
o, peor todavía, cuando las consecuencias han sido ya
desastrosas.
Identificación de riesgos
La identificación de riesgos es una etapa fundamental en la práctica
de la higiene industrial, indispensable para una planificación
adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de
control, así como para el establecimiento de prioridades de
acción. Un diseño adecuado de las medidas de control requiere,
asimismo, la caracterización física de las fuentes contaminantes y
de las vías de propagación de los agentes contaminantes.
La identificación de riesgos permite determinar:
• los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias;
• la naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para
la salud y el bienestar.
La identificación de agentes peligrosos, sus fuentes y las condiciones
de exposición requiere un conocimiento exhaustivo y un
estudio detenido de los procesos y operaciones de trabajo, las
materias primas y las sustancias químicas utilizadas o generadas,
los productos finales y los posibles subproductos, así como la
eventual formación accidental de sustancias químicas, descomposición
de materiales, quema de combustibles o presencia de
impurezas. La determinación de la naturaleza y la magnitud
potencial de los efectos biológicos que estos agentes pueden
causar si se produce una exposición excesiva a ellos exige el
acceso a información toxicológica. Las fuentes internacionales
de información en este campo son el Programa Internacional de
Seguridad de las Sustancias Químicas (IPQS), la Agencia Internacional
para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y el
Registro internacional de productos químicos potencialmente
tóxicos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (RIPQPT-PNUMA).
Los agentes que plantean riesgos para la salud en el medio
ambiente de trabajo pueden agruparse en las siguientes categorías:
contaminantes atmosféricos; sustancias químicas no suspendidas
en el aire; agentes físicos, como el calor y el ruido; agentes
biológicos; factores ergonómicos, como unas posturas de trabajo
o procedimientos de elevación de pesos inadecuados, y factores
de estrés psicosocial.
Evaluaciones de higiene industrial
Las evaluaciones de higiene industrial se realizan para valorar la
exposición de los trabajadores y para obtener información que
permita diseñar o establecer la eficiencia de las medidas de
control.
La evaluación de la exposición de los trabajadores a riesgos
profesionales, como contaminantes atmosféricos, agentes físicos
y agentes biológicos se aborda más adelante en este capítulo. No
obstante, aquí se hacen algunas observaciones generales para
conocer mejor el campo de la higiene industrial.
Es importante tener en cuenta que la evaluación de riesgos no
es un fin en sí misma, sino que debe entenderse como parte de
un procedimiento mucho más amplio que comienza en el
momento en que se descubre que determinado agente, capaz de
producir un daño para la salud, puede estar presente en el
medio ambiente de trabajo, y concluye con el control de ese
agente para evitar que cause daños. La evaluación de riesgos
facilita la prevención de riesgos, pero en ningún caso la sustituye.
Evaluación de la exposición
El objetivo de la evaluación de la exposición es determinar la
magnitud, frecuencia y duración de la exposición de los trabajadores
a un agente. Se han elaborado directrices al respecto tanto
en el ámbito nacional como internacional; por ejemplo, la norma
Las etapas clásicas de la práctica de la higiene industrial son las
siguientes:
• identificación de posibles peligros para la salud en el medio
ambiente de trabajo;
• evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la
exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para
la salud humana;
• prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en
desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a
niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en
el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección
del medio ambiente.
El enfoque ideal de la prevención de riesgos es “una actuación
preventiva anticipada e integrada”, que incluya:
• evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y
del impacto ambiental, antes de diseñar e instalar, en su caso,
un nuevo lugar de trabajo;
• selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y
menos contaminante (“producción más limpia”);
• emplazamiento adecuado desde el punto de vista ambiental;
• diseño adecuado, con una distribución y una tecnología de
control apropiadas, que prevea un manejo y una evacuación
seguros de los residuos y desechos resultantes;
• elaboración de directrices y normas para la formación del
personal sobre el correcto funcionamiento de los procesos,
métodos seguros de trabajo, mantenimiento y procedimientos
de emergencia.
La importancia de anticipar y prevenir todo tipo de contaminación
ambiental es decisiva. Por fortuna, existe una creciente
tendencia a considerar las nuevas tecnologías desde el punto de
vista de los posibles impactos negativos y su prevención, desde el
diseño y la instalación del proceso hasta el tratamiento de los
residuos y desechos resultantes, aplicando un enfoque integral.
Algunas catástrofes ambientales que se han producido tanto en
países desarrollados como en países en desarrollo podrían
haberse evitado mediante la aplicación de estrategias de control
y procedimientos de emergencia adecuados en el lugar de
trabajo.
Los aspectos económicos deben analizarse en términos que
van más allá de la mera consideración del coste inicial; otras
alternativas más caras, que ofrecen una buena protección de la
salud y del medio ambiente, pueden resultar más económicas a
largo plazo. La protección de la salud de los trabajadores y del
medio ambiente debe iniciarse mucho antes de lo que habitualmente
se hace. Los responsables del diseño de nuevos procesos,
maquinaria, equipos y lugares de trabajo deberían disponer
siempre de información técnica y asesoramiento sobre higiene
industrial y ambiental. Por desgracia, muchas veces este tipo de
información se consigue demasiado tarde, cuando la única solución
posible es costosa y difícil de aplicar con efecto retroactivo
o, peor todavía, cuando las consecuencias han sido ya
desastrosas.
Identificación de riesgos
La identificación de riesgos es una etapa fundamental en la práctica
de la higiene industrial, indispensable para una planificación
adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de
control, así como para el establecimiento de prioridades de
acción. Un diseño adecuado de las medidas de control requiere,
asimismo, la caracterización física de las fuentes contaminantes y
de las vías de propagación de los agentes contaminantes.
La identificación de riesgos permite determinar:
• los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias;
• la naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para
la salud y el bienestar.
La identificación de agentes peligrosos, sus fuentes y las condiciones
de exposición requiere un conocimiento exhaustivo y un
estudio detenido de los procesos y operaciones de trabajo, las
materias primas y las sustancias químicas utilizadas o generadas,
los productos finales y los posibles subproductos, así como la
eventual formación accidental de sustancias químicas, descomposición
de materiales, quema de combustibles o presencia de
impurezas. La determinación de la naturaleza y la magnitud
potencial de los efectos biológicos que estos agentes pueden
causar si se produce una exposición excesiva a ellos exige el
acceso a información toxicológica. Las fuentes internacionales
de información en este campo son el Programa Internacional de
Seguridad de las Sustancias Químicas (IPQS), la Agencia Internacional
para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y el
Registro internacional de productos químicos potencialmente
tóxicos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (RIPQPT-PNUMA).
Los agentes que plantean riesgos para la salud en el medio
ambiente de trabajo pueden agruparse en las siguientes categorías:
contaminantes atmosféricos; sustancias químicas no suspendidas
en el aire; agentes físicos, como el calor y el ruido; agentes
biológicos; factores ergonómicos, como unas posturas de trabajo
o procedimientos de elevación de pesos inadecuados, y factores
de estrés psicosocial.
Evaluaciones de higiene industrial
Las evaluaciones de higiene industrial se realizan para valorar la
exposición de los trabajadores y para obtener información que
permita diseñar o establecer la eficiencia de las medidas de
control.
La evaluación de la exposición de los trabajadores a riesgos
profesionales, como contaminantes atmosféricos, agentes físicos
y agentes biológicos se aborda más adelante en este capítulo. No
obstante, aquí se hacen algunas observaciones generales para
conocer mejor el campo de la higiene industrial.
Es importante tener en cuenta que la evaluación de riesgos no
es un fin en sí misma, sino que debe entenderse como parte de
un procedimiento mucho más amplio que comienza en el
momento en que se descubre que determinado agente, capaz de
producir un daño para la salud, puede estar presente en el
medio ambiente de trabajo, y concluye con el control de ese
agente para evitar que cause daños. La evaluación de riesgos
facilita la prevención de riesgos, pero en ningún caso la sustituye.
Evaluación de la exposición
El objetivo de la evaluación de la exposición es determinar la
magnitud, frecuencia y duración de la exposición de los trabajadores
a un agente. Se han elaborado directrices al respecto tanto
en el ámbito nacional como internacional; por ejemplo, la norma
DESTILACION POR ARRATRE DE VAPOR
En la destilación por arrastre con vapor de agua intervienen dos líquidos: el agua y la sustancia que se destila. Estos líquidos no suelen ser miscibles en todas las proporciones. En el caso límite, es decir, si los dos líquidos son totalmente insolubles el uno en el otro, la tensión de vapor de cada uno de ellos no estaría afectada por la presencia del otro. A la temperatura de ebullición de una mezcla de esta clase la suma de las tensiones de vapor de los dos compuestos debe ser igual a la altura barométrica (o sea a la presión atmosférica), puesto que suponemos que la mezcla está hirviendo. El punto de ebullición de esta mezcla será, pues, inferior al del compuesto de punto de ebullición más bajo, y bajo la misma presión, puesto que la presión parcial es forzosamente inferior a la presión total, que es igual a la altura barométrica. Se logra, pues, el mismo efecto que la destilación a presión reducida.
El que una sustancia determinada destile o se arrastre más on menos de prisa en una corriente de vapor de agua, depende de la relación entre la tensión parcial y de la densidad de su vapor y las mismas constantes físicas del agua. Si denominamos P1 y P2 las presiones de vapor de la sustancia y del agua a la temperatura que hierve su mezcla, y D1 y D2 sus densidades de vapor, los pesos de sustancia y de agua que destilan estarán en la relación:
Si el valor de esta fracción es grande, la sustancia destila con poca agua y lo contrario ocurre cuando dicha relación es pequeña.
Por ejemplo, una mezcla de nitrobenceno y de agua hierve a 99ºC bajo una presión de 760 mmHg. La tensión de vapor de agua a esa temperatura es de 733 mmHg, de manera que la tensión de vapor del nitrobenceno será 760 – 733 = 27 mmHg. Las densidades del vapor de agua y del nitrobenceno están en la relación 18/123 (la de sus pesos moleculares), de modo que la relación entre los pesos del agua y del nitrobenceno que destilan estarán en la relación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)